martes, 31 de enero de 2012

¿Cuántas veces a la semana?

Uno de los mitos de los nuevos trotadores/corredores es que entre más corres más ganas en:

1. Condición física

2. Velocidad

3. Resistencia

Esto tiene algo de cierto, pero no de una manera lineal. Al correr tu cuerpo se esfuerza más de lo que estaría en un estado de reposo, se tensa y pueden ocurrir microlesiones en los tejidos. El cuerpo es sabio y tiende a recuperarse, pero necesita que lo apoyemos con hábitos alimenticios y un periodo de descanso adecuados. Por ejemplo, si corres 3 veces por semana debes descansar un día. Otros corredores prefieren correr 2 días seguidos, aunque dejan pasar 12 horas entre carrera y carrera, incluyendo en ese lapso las 8 horas de sueño reglamentarias y considerando que una de esas carreras debe llevar una velocidad más relajada que la otra. Una técnica de los profesionales es iniciar corriendo por tiempo, es decir: todo lo que puedas correr en 30 minutos y conforme ganes condición física evolucionar a correr por distancia (3k, 5k, 10k).

Mantener una rutina de 3 carreras durante 2 semanas es una manera de inducir al cuerpo en el trote y de disfrutar de sus beneficios. En mi universidad hay apasionados por: el tenis, la natación, yoga y aerobics, además de baile. Algunos amigos me han preguntado: ¿cuáles son los beneficios de correr, habiendo tantos deportes?  La respuesta es : correr es un deporte que ayuda a fortalecer a tu corazón y te permite ser más ágil en otros deportes. Tomo una clase de tenis en un Centro Deportivo, después corro y comparto la pista con otros deportistas : atletismo, atletismo de alto rendimiento, artes marciales, tenistas, volley-ball, basquetbol, futbol soccer, etc. Es gratificante seguirle el paso por algunos metros a atletas de alto rendimiento o poder caminar para terminar de despejar la mente.

Tres beneficios del trote o carrera son:

1. Correr no es el único deporte que apoya al sistema cardiovascular, pero sí es uno de los que menos equipo necesita: un par de tenis y un espacio al aire libre es suficiente. Luego hablaremos de los juguetes tecnológicos :)

2. Correr acelera el metabolismo, lo que permite a tu cuerpo aprovechar mejor lo que comes en el día.

3. Los profesionales del deporte comentan que retrasa hasta en 12,8 años el desgaste e incapacidad de las articulaciones

¿Mencioné que se puede practicar a cualquier edad, de manera individual o por equipo? Es otro beneficio que apoya en un proceso de socialización y que puede funcionar como indicador, ya que si deseas llevar un ritmo saludable de trote basta que te pongas de meta poder seguir una plática a paso vivo, así que, ¿por qué no invitar a tus amigos?

Ponte los tenis, el ratón de la computadora todavía no corre tan rápido como tus piernas ;).

jueves, 26 de enero de 2012

Correr, ¿duele?

Ya está decidido. Hoy es ese día en que te pones el pants menos aguado, tu playera más cómoda y tus temerarios tenis todo-terreno-urbano. Abres la puerta de tu casa, volteas a despedirte de tu cama o computadora y sientes el aire en la cara al voltear. Nada puede detenerte, ni los carros, ni los perros, ni los hoyos de la calle ni la marabunta de trotadores en la pista más cercana. Así que, empiezas, aceleras el paso, caminas, te acuerdas que estás ahí por algo (ya que), corres, corres, abres zancada, metes turbo, zancadas, sprint y ... terminas. Corres a refrescarte en la toma de agua más cercana y descansas...lo tienes bien merecido, ¿o no?

Siguiente día. Llegas como puedes a tu lugar, te sientas con cuidadito y te levantas esperando que tu pierna derecha ignore a la izquierda, léase : andas en las últimas. Maldito dolor, ¿y ahora? ¿qué me unto, que me tomo, que me pongo?, piensas: ¿Por qué le hice caso a es@/médic@/amig@? tan feliz que era en mi sofá/cama/computadora...

Y aquí es donde aparece una duda : ¿Te preparaste? ¿Calentaste los músculos? ¿Le avisaste a tu cuerpo que ibas a necesitar que te apoyara moviéndose?

Algunos de los dolores más comunes en los deportistas novatos provienen de una falta de calentamiento y enfriamiento. El calentamiento es útil para estirar los músculos y lubricar las articulaciones, así como para empezar a estabilizar la respiración y predisponerte a un mayor esfuerzo. Por otro lado, el enfriamiento es vital para relajar el músculo y todo lo que haya sido acelerado, tanto tu bello cuerpecito como tu metabolismo. Otro factor crucial para entrenar sin problemas es la hidratación. Aproximadamente un 80% de nuestro cuerpo es agua, por lo que si le pides al cuerpo que "caliente" esa agua que tienes en la célula, utilice su reserva y luego enfríe, sería justo retribuirle lo que le has pedido, ¿cierto? Aunque ojo, la hidratación debe distribuirse a lo largo del día, designando una pequeña cantidad antes,durante y después de entrenar.

Hasta ahora hemos hablado del calentamiento, del enfriamiento y de la hidratación, pero ¿Y los dolores?

Si sientes un dolor suave, ligero y que sólo te recuerda que ayer moviste ese músculo que no sabías que tenías, ¡Bienvenido al mundo de los recordatorios de actividad del cuerpo! Es una de las maneras en que el cuerpo reacciona sin reportar ningún daño. Incluso, podría apostar que si haces un buen ejercicio de memoria recordarás lo feliz que te sentiste después de correr. Esa felicidad fue gracias a las endorfinas, esa sustancia que tu cuerpo te regala despúes de haberlo ejercitado. ¿A poco el cuerpo no es bien sabio?

Si sientes en cambio, un dolor muy específico pudo haberse debido a:
1) una respiración inadecuada
2) una comida muy abundante cerca de tu hora de ejercicio
3) un calzado deportivo que necesita ser cambiado en calidad de "ante-ante-ayer"
4) un movimiento corto o largo o brusco, fuera de lo acostumbrado
5) correr en una superficie que daña tus rodillas
6) falta de calentamiento o enfriamiento (otra vez, se que puedo ser insistente, pero después de los 25 años es fundamental).

Correr solo o acompañado, implica informarse de lo que está pasando dentro de ti y a tu alrededor, motiva a buscar un punto de encuentro entre lo que te rodea y lo que recorres, por lo que concientizarte de algunos tips y situaciones era mi intención en esta entrada. Ahora sí, ¡ a correr !

martes, 24 de enero de 2012

Tu indicador.

Como desde hace 5 años, hoy fueron las pruebas físicas de las clases deportivas en mi universidad.

¿De qué tratan, qué miden, para qué son?
Permiten establecer un indicador de tu capacidad física y está dividida en 2 partes : 1) lagartijas, abdominales y flexibilidad y 2) correr 1.5 millas. Un coach toma nota de tu tiempo y compara tus resultados iniciales y finales para observar cuánta condición física ganaste.

Estas pruebas son una actividad que no es aceptada con gusto entre algunos deportistas, ya que prefieren entrar de lleno a la práctica del deporte. Por mi parte debo confesar que me gustan los retos, por lo que tomar nota de mis resultados iniciales anuncia mi próxima meta, ayuda a dirigir un esfuerzo y a apuntar qué necesito trabajar físicamente para seguir practicando mis deportes favoritos.

El seguimiento de un objetivo físico apoya otros procesos personales, tales como los mentales y sociales. Aún en la práctica de deportes individuales puedes trabajar en ti y con los demás...¿Cómo? Lo platicaré en la próxima entrada ;)

viernes, 6 de enero de 2012

Y así es como inicia el camino


Un deporte básico y que curiosamente más se nos “complica” es correr. Desde encontrar un tiempo para hacerlo, seguir una rutina o llegar a la meta en una carrera, algo parece interponerse entre un paso izquierdo y uno derecho. Y es que un deporte realizado individualmente podría no resultar tan atractivo como un deporte hecho en equipo, por lo que a veces necesitamos un empujoncito para mover los pies.

Hace 5 años, mientras estudiaba maestría, mi mejor amigo me presentó este deporte como una alternativa más en mi búsqueda de un estilo de vida saludable. Hoy me apasionan tanto la filosofía del corredor como participar en carreras recreativas, por lo que me gustaría compartir contigo algunos tips e ideas que te impulsen a tomar los tenis y correr a tu ritmo.

El objetivo de este espacio es brindarte un poco de lo que una corredora aficionada encuentra en su práctica  o una frase que pueda motivarte, una rutina de apoyo en tu calentamiento o quizá un vistazo de lo que motiva a profesionales de otros deportes.

Este espacio nació gracias a los amigos que me llenaron de preguntas y comentarios y me hicieron pensar en un modo estructurado de comunicarlo.  Espero poder abarcar  todas esas inquietudes, más las que salgan en el camino y proporcionar una chispa que detone el inicio de tu marcha personal.